2. Desde la Guerra Civil a la expansión demográfica (1936-1955)
El 18 de julio de 1936 comienza la Guerra Civil Española y en agosto del mismo año arde la CAMPSA, como consecuencia de un bombardeo desde la mar. En abril del 37 Santurce sufre un ataque aéreo y una bomba destruye la cúpula de la iglesia; en junio del mismo año se produce la voladura del puente colgante de Portugalete. El colegio de la Cruz y el Patronato se utilizaron como acuartelamiento de gudaris, mientras que la Clínica de San Juan de Dios, la base de la torre de San Jorge y el túnel del ferrocarril de Peñota sirvieron de refugio para la población, junto con otro refugio subterráneo excavado en los jardines del parque. El 21 de mayo de 1937 embarcaron, rumbo a Europa, los llamados "niños de la guerra".
Tras el parón de Guerra Civil y primeros años de la posguerra, etapa de penuria en todos los órdenes, se recupera el crecimiento demográfico y el pueblo sigue transformándose. En 1949 se realiza el segundo relleno de la costa, desde la casaa de la venta hasta la playa del Higarillo. Sobre este relleno se establecerán diversas instalaciones portuarias, desguace de barcos y astilleros. En 1950, al tiempo que se inaugura el monumento a la Virgen del Carmen, se inauguran también las viviendas sociales para los pescadores del barrio de Mamariga. De 1951 data el edificio del mercado municipal. En 1955 Santurtzi tiene casi 15.000 habitantes. El crecimiento demográfico, cosecuencia inmediata del auge industrial de la ría del Nervión, era un hecho.
3. expansión demográfica y desbordamiento de las infraestructuras existentes (1955 - 1978)
Entre 1950 y 1960 el incremento de la población es espectacular, casi del 150 %.
Las infraestructuras previstas para un núcleo de 10.000 habitantes, se ven desvordadas por una avalancha de población nueva que sitúa el censo de 1960 en más de 25.000 habitantes, procedentes en su mayoría de regiones como Extremadura, Castilla, Andalucía y Galicia. Surgen nuevas barriadas que ocupan los terrenos existentes entre los barrios tradicionales, que configuraban un paisaje rural caracterizado por viñas, huertas y pastizales. Un urbanismo precario y acelerado que alteraría drásticamente el ritmo natural de la evolución anterior.
La carencia de servicios se acentúa sobremanera. Sirva como ejemplo el problema del suministro de agua potable a domicilio, que llegó a ser muy grave; eran frecuentes las colas de personas en las fuentes públicas para llevar a sus casas el líquido elemento. En 1962 se sumó a la red el agua captada en diversos manantiales de Galdames, aunque la solución final vendría a partir de 1967, con la creación del Consorcio de aguas del Gran Bilbao, que abordaria el problema del suministro de agua y saneamiento de forma global para todos los municipios consorciados. A partir de la segunda mitad de la década de los 60 los indices de crecimiento son menos llamativos, aunque la población sigue aumentando hasta alcanzar en 1978 el techo de la centuria 55.159 habitantes.
Paulatinamente las infraestructuras y servicios básicos se van adecuando a la nueva situación y se construyen nuevos centros de enseñanza, se reforman o amplían los ya existentes, se construye el nuevo ambulatorio en la subida a Cabieces, complementado posteriormente por otro en Mamariga. En el aspecto eclesiástico, surgen siete nuevas parroquias. Nacen nuevos grupos culturales, folklóricos, deportivos, así como diversos centros regionales.
La actividad económica de la población es variada, predominando el personal empleado en las grandes empresas de la comarca. En el Santurce portuario también se instalan empresas de la magnitud de la Central Termoeléctrica (1962), Butano S. A. y la Compañía Petrolera Española Shell (1965-66), así como nuevos tinglados y depósitos en el puerto. En 1972 se pone la primera piedra del espigón de Punta Lucero, en aguas de Zierbena. El puerto empieza a convertirse en superpuerto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario